Los solicitantes de protección internacional podrán obtener una autorización de residencia sin renunciar a su estatus. A partir del 9 de septiembre de 2020, los extranjeros que hayan pedido asilo podrán solicitar una Tarjeta de Residencia por Circunstancias Excepcionales (Arraigo Social) mientras se tramita el Asilo.

Muchas personas cuando llegan a España solicitan Protección Internacional. Cuando la solicitud es admitida a trámite, nos otorgan una Tarjeta Roja. Esta Tarjeta nos autoriza a residir y trabajar en España sin problemas de forma provisional.

Hasta ahora, si un solicitante de Asilo comenzaba con la solicitud de un Arraigo Social, debía renunciar a su procedimiento de Protección Internacional. Es decir, el extranjero debía renunciar al procedimiento de Asilo para conseguir una Autorización de Residencia. En conclusión, no se podían tener abiertos los dos procedimientos a la vez.

El Defensor del Pueblo ha denunciado en repetidas ocasiones esta situación. Ha solicitado que se abriera la posibilidad de tramitar de manera paralela un Arraigo Social, mientras se gestiona una Solicitud de Protección Internacional.

Esta petición ha tenido por fin respuesta y ha cambiado. Desde ahora se podrá tramitar de forma paralela un Arraigo Social si tienes tu solicitud de Asilo en trámite. Así lo ha informado el Ministerio de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones a través de portal de comunicación.

 

¿QUÉ REQUISITOS DEBO CUMPLIR SI SOY SOLICITANTE DE ASILO PARA SOLICITAR EL ARRAIGO SOCIAL?

El solicitante de Asilo, podrá solicitar autorización de residencia por Arraigo Social, siempre y cuando cumpla con todos y cada uno de los requisitos establecidos para la solicitud de esta Autorización de Residencia y Trabajo.

A continuación detalles todos los requisitos que debe cumplir el solicitante de Arraigo Social:

1º No ser ciudadano de un Estado de la Unión Europea.

2º Carecer de antecedentes penales en España y en su país de origen.

3º No tener prohibida la entrada en España.

4º No encontrarse, dentro del plazo de compromiso de no retorno a España.

5º Haber permanecido con carácter continuado en España durante un periodo mínimo de tres años.

6º Tener vínculos familiares (cónyuge o pareja de hecho registrada, ascendientes o descendientes en primer grado y línea directa) con otros extranjeros residentes o con españoles, o bien, presentar un informe que acredite su integración social emitido por la Comunidad Autónoma.

En último lugar, el solicitante de Arraigo Social debe contar con una oferta laboral, es decir, contrato de trabajo. No obstante, puede suceder que el solicitante de Arraigo Social ya esté trabajando y dado de alta. Como ya sabéis, cuando ya tenemos nuestra Tarjeta Roja (renovada al menos una vez) ya podemos trabajar sin ningún problema y sin ninguna limitación. Por lo tanto, lo ideal para el solicitante de Arraigo Social será aportar la documentación oportuna de su contrato de trabajo, justificar su relación laboral y seguir con su trabajo como hasta el momento. 

Si necesitas asesoramiento especializado sobre esta materia, o cualquier tema de Extranjería o Nacionalidad, puedes contactarnos. Enviándonos un mail a valeroextranjeria@gmail.com o a través de nuestro formulario de contacto.